tradiciones

SIERRA
LA MAMA NEGRA

Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi. 

La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.

La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.
La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina.
Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso. 

COSTA 
Para la colectividad montubia el rodeo es una fiesta en la cual participan en mucha convicción 
y alegría más por dejar  en alto el nombre de su hacienda o de la asociación a la que representan 

ORIENTE 
El Voto 

Esta costumbre es típica de los pueblos indígenas que habitan en el oriente ecuatoriano. Su práctica se lleva a cabo en reuniones y celebraciones que se realizan en la comunidad, y consiste en la exposición en una mesa de una jarra o fuente adornada con cuyes asados, y aves, además de panes especiales fieles exponentes de la tradición culinaria de esa región ejemplo los panes de rosca, el toro o la huahua, además de frutas diversas y como adorno cañas de azúcar entrelazadas.


INSULAR 

La comunidad salasaca residente en Galápagos se unirá a las celebraciones del Inti Raymi en San Cristóbal y Santa Cruz, en Galápagos.
El evento es impulsado para mostrar las costumbres y tradiciones que forman parte de la identidad de este pueblo.
Las actividades comenzaron ayer en Santa Cruz y hoy habrá presentaciones en la concha acústica de San Cristóbal.
Ayer, como parte de la agenda cultural del Inti Raymi, se realizó en Santa Cruz una conferencia en la que participó José Quimbo, vicealcalde de la ciudad de Otavalo. Él expuso sobre el Inti Raymi en el contexto de la interculturalidad y la convivencia de los pueblos indígenas en el Ecuador.
En islas Galápagos se vive la Fiesta del Sol

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DATOS PERSONALES